viernes, 26 de octubre de 2018

Juegos Olímpicos para la Juventud Buenos Aires 2018




Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018

Entre el 6 y el 18 de octubre, la capital argentina se convierte en el centro del mundo Olímpico con una celebración deportiva y cultural memorable.
Los Juegos Olímpicos de la Juventud son la competencia multideportiva más grande del mundo para jóvenes atletas de alto rendimiento. Los Juegos buscan inspirar a los deportistas para que adopten los valores Olímpicos de respeto, amistad y excelencia.
El evento, promovido por el Comité Olímpico Internacional (COI), reúne a jóvenes de entre 15 y 18 años. Se realiza cada cuatro años en sus dos ediciones, de invierno y de verano, que tienen lugar alternadamente cada dos años.
Fuera del campo de juego, los atletas también participan junto a los espectadores de actividades educativas y culturales que promueven el Olimpismo.
Los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 fueron un catalizador para el desarrollo urbano y social de la ciudad. El principal foco está puesto en la zona sur, donde se construyó la Villa Olímpica de la Juventud y los estadios en los que se disputará la mayor parte de las competencias.
El objetivo es dejar una marca y legado real antes, durante y después de la celebración de los Juegos. El programa cultural, deportivo y educativo de Buenos Aires 2018 ya llevó el Olimpismo a más de 500 escuelas públicas y privadas de la ciudad con su mensaje de adoptar el deporte como medio de transformación social.




De Visita en la Villa Olimpica



























jueves, 4 de octubre de 2018

3ra. edicion del Recorrido Tecnológico: " De la Escuela a la Universidad"
 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
 Alumnos de 6º grado, turno mañana, de nuestra escuela, realizaron un recorrido por los stand y los talleres donde alumnos y profesores los atendieron y brindaron valiosa información.

Alumnas de 6º y profesora Elizabeth Bolesi, de nuestra escuela, expusieron sus trabajos.



Profesoras Elizabeth Bolesi y Mónica Gómez

Iniciando el recorrido







Generador de energía; desarrollado por alumnos, a través de materias orgánicas ( excremento de vaca)




Una ingeniera explicando en el laboratorio este nuevo invento , semejante a un molino de viento, para producir energía solar.

El automóvil creado por alumnos.

Un profesor que fue alumno de la UTN





lunes, 3 de septiembre de 2018

100 años de Cuentos de la Selva

Cuentos para siempre

Hace un siglo el uruguayo Horacio Quiroga renovó el cuento latinoamericano con relatos ambientados en la selva.

En nuestra escuela, 4º Grado ( los 4 cursos, en ambos turnos) leerán sus cuentos, como proyecto aúlico y en el ámbito de la biblioteca.  




Diorama de Antonio Santos para 'Cuentos de la selva', de Horacio Quiroga.Ampliar foto
Diorama de Antonio Santos para 'Cuentos de la selva', de Horacio Quiroga.

La obra de Horacio Quiroga (Salto, Uruguay, 1878-Buenos Aires, 1937) ha tenido mejor vida que su autor. Hace 100 años se publicaron sus Cuentos de la selva y se ganó una popularidad que no bastó para apaciguar sus días. Tampoco para despertar el reconocimiento unánime de las siguientes generaciones literarias. “Horacio Quiroga es en realidad una superstición uruguaya”. No fue la única frase envenenada que Borges le dedicó. También dijo que todos sus cuentos ya habían sido escritos antes y mejor por Poe o Kipling.
Pero hay criterio más allá de Borges. En 1987, con motivo de un homenaje celebrado en Madrid por el cincuentenario de su muerte, Juan Carlos Onetti izó su bandera. Edificó su obra, afirmó, “con cuentos tremendos escritos sin tremendismo, con cuentos para niños inteligentes que delatan una escondida y rebelde ternura” y —eso sí— “con un par de mediocres novelas que confirman su insincero aserto de que una novela es solo un cuento alargado”.



En los cuentos abundan historias donde humanos y animales se alían frente a un enemigo común

Desde su muerte en 1937, la obra de Quiroga ha revivido en reediciones, adaptaciones al cine e incluso al cómic. Una superstición uruguaya, retomando a Borges, longeva y sólida. Ahora el centenario de Cuentos de la selva ha propiciado una versión acompañada por 42 dioramas del ilustrador Antonio Santos (Huesca, 1955). Inspirados en los fabulosos animales de la espesura sudamericana, que atrapó a Quiroga desde que la descubrió en junio de 1903 en el curso de una expedición capitaneada por el poeta Leopoldo Lugones para investigar las ruinas de las misiones jesuíticas, los relatos mantienen su vigencia un siglo después. El mundo ha cambiado mucho. Pero no tanto como para que las fábulas sobre la solidaridad, la venganza o la amistad hayan perdido fiereza.
En el libro conviven historias  de enemistad entre humanos y animales ('La guerra de los yacarés', por ejemplo) con relatos sobre alianzas frente a un enemigo común. En ‘El paso del Yabebirí’, las rayas de agua dulce conspiran para proteger del ataque de los tigres a un hombre malherido con el que mantienen una deuda de gratitud. A menudo los protagonistas, ya sean humanos, coatíes o abejas, son individuos solitarios, que van por libre, espíritus anarcoides que se apartan de comunidades a veces tan rígidas como una colmena.






Diorama de Antonio Santos de un yacaré.
Diorama de Antonio Santos de un yacaré.


Libertarios como el propio Quiroga, que incluso murió cuándo y cómo quiso. En 1937 le diagnosticaron un cáncer en un hospital de Buenos Aires. “Mostró la malsana curiosidad de enterarse de la gravedad de su dolencia. Y obtuvo sonrisas, optimismo, circunloquios, engaños mal disfrazados. Quiroga supo que la operación proyectada era una simple y dolorosa postergación de la muerte”, recordaría Onetti años después.
El escritor dejó el hospital de noche para comprar cianuro y regresó para suicidarse. Vivió contra la convención. Después de conocer a Rubén Darío durante una corta estancia en París —llegó rico y partió pobre—, abandonó el modernismo y abrazó casi a un tiempo la selva y las narraciones breves. En aquel mundo al margen de los círculos conocidos montó su casa y afrontó horas difíciles (de la ruina económica al suicidio de su primera esposa, Ana María Cirés). Allí creó algunas de piezas originales, que van de la atmósfera gótica ('El almohadón de plumas') al realismo social ('Los mensú': una descripción de la esclavitud laboral en la selva), recogidas en Cuentos de amor de locura y de muerte (1917). Con los relatos situados en Misiones, ya fuesen para niños, como esta edición, o para adultos, Horacio Quiroga fundó una nueva estirpe de cuentistas latinoamericanos.
Fuente : Diario El Pais, España.  9 de abril de 2018

miércoles, 13 de junio de 2018

Biblioteca Futbolera Mariano Andùjar

Gracias Mariano

El día 13 de Junio nuestra escuela recibio a un destacado ex alumno, el futbolista Mariano Andujar, arquero de Estudiante de La Plata. Ademas de reconocerle su amor esta escuela, que lo tuvo como alumno, agradecemos la donación de 150 libros que integran una valiosa  colección fùtbolera, entre otros textos. 

https://www.bibliotecasfutboleras.com/single-post/2018/06/14/Biblioteca-Futbolera-Mariano-And%C3%BAjar

En el link superior encontramos la nota del día que nos visito , junto al escritor Ignacio Irigoyen.






































martes, 20 de marzo de 2018

1976-2018 Homenaje a 42 años del golpe militar - "Ausencias" de Gustavo Germano

El fotografo Gustavo Germano, pretende en esta muestra homenajear a tantos desaparecidos durante la ultima Dictadura Militar. Para ello, retoma fotos familiares y casuales , muchas de ellas a mediados de los setenta, y la posterior foto actual, con la la salvedad que algunos de los protagonistas de las primeras fotos serian luego " los desaparecidos".

Actividades mas vistas